Capacitación en Clínica Criminológica 2024

Inscripciones Abiertas

Directora del curso

Lic. Elina Criado

Presidente de A.P.F.R.A.

ORGANIZADO POR:

Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina

DIRIGIDO a

Psicólogos que se dedican a la clínica criminológica en el ámbito judicial y ámbito ejecutivo

FECHAS

Meses: Abril hasta Diciembre.

Día: Jueves de 16:00 a 20 horas. 

Frecuencia: Quincenal.

Modalidad: Plataforma Meet

aranceles

Curso completo $ 45.000

Módulo individual $ 6.000

i

CONTACTO

Contacto para solicitar el programa y contenido. apfra.argentina@gmail.com

Contacto para consultas con el docente: yagodinella@gmail.com

Sobre el Profesor

  • Licenciado en Psicología (Universidad Nacional de La Plata)
  • Especialista en Psicología Forense (Fac. de Psicología, UBA)
  • Master en Proyectos Ambientales (Instituto Internacional en Formación Ambiental – España)
  • Consultora Pericial Psicología Forense  (Viedma, Río Negro).
  • Presidente de la Asociación Patagónica para el Desarrollo Ambiental Sostenible – APaDeAS
Seminario 1

Introducción a la Criminología: el sistema penal, su SUJETO (y el nuestro).

El sujeto del sistema penal: deconstrucción historizante. ¿cuál es su función? Conceptos: delito, ofensor víctima y control social. El afrontamiento del conflicto social en las sociedades primigenias. El pasaje del castigo a “la rehabilitación”. Diferenciación epístemo – metodológica entre ciencia y disciplina aplicada. ¿Existe un método de la Criminología clínica? Disciplinas científicas que intervienen en el quehacer criminológico tratamental. El problema del encierro como praxis tendiente a la reinserción.

Desengaños (función aparente y real del sistema penal: La función pedagógica del castigo al ofensor. La idea de rehabilitación. La función educativa del encierro. El concepto de sujeto. La carga estigmática de ser selectivizado. La perfección del Orden natural. La obligación de pensar(se). El supuesto tratamental. El deber de obediencia. La sabiduría del sentido común judicial. La exclusión de la comunidad: El Sujeto ser “abstracto”. La expropiación del conflicto. El servicio psi como traductor: El terapeuta de la subjetividad desviada. La tarea individual de asistir: La a-socialidad del enfoque positivista. La supuesta ósmosis espontánea de la inclusividad revinculante El discurso clasificatorio y su desquiciada entidad diagnóstica La fábula del trabajo y la educación tratamental La peligrosidad (como unívoca asignación al sujeto de intervención). El Estado garante y su posibilismo restringido.

 

Seminario 2

Control social y criminología: la institucionalización del sujeto ofensor (de un conflicto), el abandono de la víctima y otros damnificados.

Estructura del Control Social formal punitivo-represivo: formas y tipos. El sueño imposible: La Criminología como legitimación. Las políticas criminales nacionales e internacionales: formas y tipos. Punto de vista Latinoamericano. Criminalización en la República Argentina. Democracia, modelo de Estado y modelo de Estado de Derecho. Del Estado Formal de Derecho al Estado Social de Derecho. El uso alternativo del Derecho: la democracia del caso concreto. El derecho internacional penal como parte del control social internacional.

La respuesta “moderna” del confinamiento en antros de encierro: Institucionalización y desinstitucionalización en el control social. Instituciones abiertas y cerradas, diferencias y problemáticas. Los principios del análisis institucional en función de la pena privativa de libertad. El caso de la cárcel: Historia de la medida de encierro y su agotamiento. Encierro y privación de libertad: consecuencias institucionales. El rol del profesional a nivel de las instituciones: qué se espera de nosotros. La afectación del personal. La estigmatización de internos y trabajadores: sus efectos.

Sociedad e institución: los tres segmentos del sistema penal. Surgimiento de la Policía y Prisiones y su relación con las Estadísticas Criminales. El Juzgado, la Unidad Penal y la Policía como instituciones fundantes del ámbito penal. Procesos de institucionalización: la visión de Zaffaroni: Burocratización, desensibilización, deshumanización. Dimensión instituida y dimensión instituyente. Conceptos de Implicación, Analizador y Transversalidad institucional aplicados al ámbito de la seguridad pública y las disciplinas del ámbito penal.

Seminario 3

Introducción al estudio del SUJETO de la Psico-sociología Criminal.

Psicología de la personalidad: Personalidad, Delincuencia, crimen y personalidad. Delimitación conceptual entre los términos de conducta, conducta antisocial y delito. Personalidades violentas: nociones de Psicopatías y Sociopatías. Delincuencia sexual o de género (criterios clínicos diferenciales).

La llamada Rehabilitación penitenciaria: funciones del rehabilitador, técnicas utilizadas (psicología conductual y no conductual, intervención educativa, programas ambientales de contingencia, disuasión penal, profilaxis institucional y programas de derivación). Cómo efectivizar las técnicas. Contención y tratamiento versus represión. Diagnosis y peligrosidad: alternativas no estigmatizantes.

La construcción de subjetividad del sujeto del delito: Personalidad, conducta, estructura y rasgo. Funciones superiores (Memoria y olvido, distorsiones perceptivas, desarrollo del intelecto, percepción, etc.). Influencia de toxinas en los procesos de pensamiento. Capacidad de internalización de normativas: condiciones vinculares, familiares y psicosociales para la introyección de la Ley. Psicogénesis delictiva y construcción de subjetividad: el concepto de vulnerabilidad psicosocial. Constitución ética del sujeto: condiciones de posibilidad. Modelos de explicación simplistas, monocausales, multifactoriales e integradores. La constitución ética del sujeto humano y su función en el proceso de criminalización.

Seminario 4

Construcción social del “delincuente”: su evaluación y su atención

La Criminalización es un proceso: Delito y pautas socioculturales. Desviación, etiquetamiento y delito. La selectividad del sistema penal. La construcción social del delito. Proceso social de criminalización. El peligrosismo penal en las prácticas punitivas. La estigmatización: el otro cultural y el joven pobre como símbolos de la cultura de la discriminación; sus efectos en la sociedad. Integración y exclusión como herramientas de control social punitivo represivo.

Modelos de crianza y continencia familiar: “Chicos en la calle”, “chicos de la calle” y “chicos en situación de calle”. Desamparo y abandono. Vulnerabilidad Psicosocial y situación de riesgo. Daño moral o material. Causas judiciales asistenciales. Configu-raciones vinculares en Grupos y Comunidades marginales. Forma de inclusión en la crianza de los grupos excluidos. Hacia un abordaje eficiente y efectivo.

El joven en conflicto con la ley. El joven y sus organizaciones. Los pibes marginados. Imputabilidad. Violencia juvenil: infracciones y delitos. Tratamiento de los jóvenes en conflicto con la ley. Desinstitucionalización territorial comunitaria de la atención: El encierro institucional como continuidad en el proceso de exclusión social: la víctima sancionada, sus formas de desarticulación. Instituciones oficiales e intermedias: pequeños hogares, hogares sustitutos. Contención comunitaria del joven en conflicto social. El principio de intervención mínima. Alternativas a la institucionalización. Los Planes y Programas de Acción para efectiva implementación de la Doctrina de Protección Integral en nuestro País y América Latina.

Seminario 5

Diagnóstico psico-socio-criminológico

Diagnosis del sujeto ofensor: El nacimiento de la psico-criminología: la importancia de Ingenieros en argentina. Dos paradigmas: Peligrosidad y vulnerabilidad. Intervenciones del profesional en cada uno de ellos. Diagnosticar: clasificar el acto criminal o historizar al sujeto. ¿Etiología? Diferencia esencial entre diagnóstico psicopatológico y criminológico.

Las técnicas de psicodiagnóstico en la psicología forense: Alcances y limitaciones. La entrevista clínica en criminología, necesidad de su carácter interdisciplinario. Selección y uso de las pruebas complementarias. La exploración de la inteligencia. La exploración de la personalidad: las técnicas proyectivas y mixtas. Los tipos de escalas de evaluación. La simulación, disimulación y sobre-simulación en la clínica: procedimientos de exploración. Particularidades del quehacer evaluativo en la institución total.

El problema de la inimputabilidad: Distorsiones del concepto. Su diagnosis diferencial. ¿Cuándo aplica y cuando no? Marco normativo y problemas en la clínica criminológica. Estudio de casos: los trastornos agudos confusionales. Las psicosis en lo forense. Clasificación: esquizofrenia, trastornos bipolares y paranoias. Las neurosis en la clínica criminológica. El punto de vista de las ciencias jurídicas y el nuestro. Los trastornos obsesivo-compulsivos en la trama del delito.

Integralidad de la diagnosis y sus dimensiones: El principio de la complejidad operante. ¿La definición de salud de la OMS y la de Salud mental d la ley 26657: cómo hacerlas efectivas? El diagnóstico de vulnerabilidad psicosocial: características. La indispensable función de la interdisciplinariedad y la intersectorialidad en el proceso de diagnosis. La importancia del diagnóstico psico-socio-criminal para el tratamiento individual personalizado. La función de la clasificación en la organización de la institución penitenciaria.

Seminario 6

Tratamiento penitenciario: De insertar a revincular – de externar a incluir.

Rehabilitar qué… deconstrucción: la resocialización como punto de inicio de la llamada “inserción social”: revisión crítica. La intervención psicosocial por la inclusión social plena: Diferenciación conceptual y metodológica entre “alta / reinserción / revinculación / reinclusión” en el proceso de regreso a la comunidad. El discurso de la educación y trabajo como sostén de la trama de un tratamiento que no los reconoce como función social. La ocupación del tiempo libre en el encierro. Modelo de tratamiento asistencial (seguridad) vs. modelo promocional y de derecho. El sujeto como objeto de las áreas de tratamiento penitenciario: Educación, Trabajo, Proyección socio-cultural, Unidades Sanitarias, Psicología y lo Social. ¿A qué llamarle programa de tratamiento?

Principios tratamentales: 1. Adaptación Social Activa. 2. Diagnóstico de Vulnerabilidad. 3. Planificación del Tratamiento. 4. Capacitación Vincular. 5. Capacitación Laboral. 6. la Capacitación Educativa. 7. Control Democrático-Participativo: interdisciplinariedad intrainstitucional. 8. Articulación (inter) Institucional: intersectorialidad y apertura destotalizante. 9. Atención de la Salud desde el Sistema Público. 10. Conducción institucional: la responsabilidad como representante del Estado.

Seminario 7

Salud (y/o) lo penitencio

Política criminal y políticas de salud: su necesaria integración. Rol del Estado en salud: regulación, promoción, asesoría, financiamiento, fiscalización. La ley Nacional de Salud Mental y su impacto en el ámbito penitenciario: qué supone. La ley de derechos del paciente. El precepto judicial de ordenar tratamientos. El problema de la voluntad tratamental.

Reforma en el modelo asilar y estrategias de desinstitucionalización: similitudes con lo penitenciario. El caso de la inimputabilidad: Locura y cárcel, como afrontar ese encuentro. ¿Quién se debe ocupar? Esquemas de intervención posibles.

El “tratamiento” de los trastornos mentales en el ámbito penitenciario: divergencias epistemológicas y discursivas. El sujeto del derecho y el nuestro. La psicopatología en la jurisprudencia: Revisión crítica de los conceptos de “enajenación” y “demencia”; el punto de vista forense. Los trastornos graves de la personalidad en la clínica criminológica. Los trastornos en el control de los impulsos: ¿existe el llamado “crimen pasional”? Delimitación de las funciones sanitarias y las funciones propias de la ejecución penal. Descompletando la institución total. El caso del programa PRISMA.

 

Seminario 8

El deterioro subjetivo del sujeto de la Institución Total y su reversión.

Causas y consecuencias del deterioro subjetivo del PERSONAL: la legalidad y el antro de encierro. La perversión del apotegma de Kelsen. Ataque a la singularidad. Cómo cuidar la Salud Mental del personal. Análisis del proceso de deterioro subjetivo: segmento judicial. Deterioro subjetivo en los agentes de custodia del segmento penitenciario. Deterioro de la función psi del segmento penitenciario y judicial. Síndrome de Burnout persistente no atendido y sus indicadores en el personal. Trastorno por Estrés Postraumático en el agente de control social formal: factores causales y consecuencias. Componentes propiciadores del Burnout Ventajas de la inclusión del enfoque psicosocial (y la Salud Mental) para sostener la función tratamental.

Dispositivos de producción del deterioro subjetivo del SUJETO CONFINADO en la institución total y su reversión: Operaciones de deterioro subjetivo – su reversión: 1- Alejamiento. 2- Asistencialismo. 3- Institucionalización. 4- Pasivización. 5- Discurso unívoco. 6- Poder. 7- Ansiedad. 8- Resistencia. 9- Verticalización (Vinculación directa entre poder y saber). 10- Banalización: La Infantilización. La Discapacitación. La Brutalización. La alienación (a lo social). 11- Masificación (anulación de la Grupalidad). 12- Exterioridad: Lugar que se le asigna al grupo de pertenencia. 13- Contagio/ Corregir conductas. Alejamiento territorial de las instituciones de la comunidad. 14- Comunicación intramuros. 15- Discurso (profesional) de la abstinencia.

Seminario 9

Cuidado de la salud mental del Equipo: Intervenciones psicosociales salutogénicas en contextos críticos

1.- Construcción del dispositivo para intervención saludables. Diseño emergente en base a prediagnosis situacional inicial. Revisión de recursos humanos disponibles. Diferencia entre presencia y disponibilidad fáctica. De las instituciones al territorio. De la inmovilidad al nomadismo de las intervenciones. Recursos estratégicos y de infraestructura. Lecturas básicas en tiempos sin tiempo.

2- Desarrollo de intervenciones: Flexibilidad y permeabilidad del dispositivo. La primaciía del enfoque estratégico. La lectura del suceder institucional: la psicopolítica de la intervención. Las evaluaciones son en proceso, los resultados póstumos. Adecuación permanente del recurso humano. Dinamismo del cuidado del que atiende. Soportabilidad del estrés y capacidad diferencial en los equipos de intervención. Objetivos y finalidades como horizonte y cierre de la intervención. Necesidad de respuestas de liderazgo y conducción en el entramado de intervención.

3.- El proceso instituyente y sus momentos: La pretarea, tarea y postarea: ¿cómo inicia un proyecto instituyente en una institución total? Evaluaciones de riesgos y afectación de intereses en el diseño de la intervención. El poder y la legalidad intrainstitucional como parámetro de lo posible. La democratización del equipo como sustento práxico. La estigmatización del quehacer instituyente como respuesta: su neutralización. Espacios expresivos y de explicitación de problemas y demás circunstancias que rodean las intervenciones. Necesidad de espacio de registro y escritura de las acciones. Toda reforma será resistida: análisis de los movimientos conservadores y estrategia de mitigación.